Páginas de @Fiscal

sábado, 25 de mayo de 2013

La década del "modelo"



Por Walter Agosto Director de @Fiscal

Se cumplen 10 años de gobierno kirchnerista. Una década resulta un período razonable de tiempo para extraer algunas conclusiones sobre los resultados de la política económica vigente en el período 2003-2013.

En términos generales podemos afirmar que el objetivo de toda política económica es lograr un crecimiento sostenido con estabilidad, en una relación de equilibrio con el resto del mundo.

Traducido a un lenguaje simple y en términos de comportamiento de variables económicas esto significaría que la economía crezca en forma sostenida, que no haya inflación, que el desempleo sea bajo y que el balance con el exterior este equilibrado.  Todo ello en un proceso de mejora de la distribución del ingreso.

El logro simultáneo de múltiples objetivos de la política económica no es tarea sencilla e impone grandes desafíos a los gobiernos, requiriendo la utilización de un conjunto de instrumentos de manera coordinada que permitan acercarse lo más posible a esta idea de crecimiento con equidad.

En argentina entre 2003 y 2013 el PBI creció a una tasa promedio anual de  de 6.7%, la inflación 16.6% y la tasa de desempleo se ubicó en 8.9%. Por su parte, la Cuenta Corriente del Balance de Pagos fue superavitaria en 1.9% del PBI, mientras que el coeficiente de Gini -que varía entre 0 y 1 representando mayor desigualdad a medida que avanza dentro de este rango- promedió 0.46.

Es posible contrastar el comportamiento de las principales variables económicas en el período bajo análisis, con algún otro de nuestra historia reciente.
Si consideramos el período 1991-2000, se observa que el PBI creció 4.3% y la inflación 11.4%. La tasa de desempleo se ubicó en 12.3%, la Balanza de Pagos arrojó un déficit de 3.1% del producto y el coeficiente de Gini alcanzó 0.45, todos estos valores en promedio anual.

       Evolución de Variables seleccionadas –promedio anual-
Período*
PBI Real (1)
Tasa   de Inflación (2)
Cta. Corriente del Balance de Pagos en % del PBI (3)
Tasa de Desempleo (4)
Coeficiente de Gini (5)
1991-2000
4,3
11.4
-3,1
12.3
0.45
2003-2013
6,7
16,6
1,9
8,9
0,46
2003-2007
8,8
10,1
3,3
10,6
0,49
2008-2013
5,0
22,1
0,8
7,4
0,44
            
                 (1) (4) (5) INDEC
                 (2) INDEC hasta 2003. 2004-2012 Consultoras Privadas
                 (3) FMI
                2013 estimaciones propias
            

              


Una forma de representar sintéticamente y de fácil interpretación el grado de concreción de estos objetivos, es mediante el uso del esquema del diamante, propuesto oportunamente por la OCDE y que grafica un objetivo de política económica en cada uno de los vértices de la figura: PBI, Inflación, Tasa de Desempleo, Balanza Cuenta Corriente y Coeficiente de Gini.

Lo que se desprende de esta comparación, aunque limitada, es que durante 2003-2013 la economía creció a mayor ritmo pero con una tasa de inflación más elevada. Se revierte el déficit de cuenta corriente, la tasa de desempleo disminuye, perdurando sin cambios relevantes el patrón distributivo.

Pero resulta interesante destacar que, a la luz de estos indicadores, la performance de la economía argentina durante esta década presenta dos etapas diferenciadas. La primera 2003-2007 que puede ser caracterizada de crecimiento con estabilidad de precios, solvencia externa y desempleo en baja. La segunda etapa 2008-2012/13, presenta una clara desaceleración del crecimiento, aumento de la inflación y reducción del superávit de cuenta corriente. Mientras tanto la desocupación encuentra un límite en su recorrido descendente y se empieza a destruir empleo, manteniéndose en valores similares el Coeficiente de Gini. 

En síntesis, la economía argentina ha transitado un período de fuerte crecimiento entre 2003-2007, que por diferentes motivos no ha podido consolidarse en los años siguientes.
Los pilares del “modelo” de aquella primera etapa como el tipo de cambio competitivo, superávits gemelos y acumulación de reservas, lucen fuertemente deteriorados en la actualidad y estrechan notablemente los márgenes para la gestión de la política económica.
Como en otras oportunidades, auge y declinación han coexistido en la misma década.



sábado, 11 de mayo de 2013

BLANQUEO DOLARIZANTE Y AUMENTO DE LA DEUDA PÚBLICA


  El Poder Ejecutivo nacional remitió al Congreso de la Nación el proyecto  por el cual propone establecer el marco legal para un amplio blanqueo de capitales.
Se plantea este instrumento con el objeto de que las tenencias de moneda extranjera –en el país o en exterior- no declaradas se incorporen al circuito legal y también al proceso productivo en determinados sectores de actividad.
  La norma que contiene 22 artículos plantea que pueden adherirse al régimen todas las personas jurídicas o físicas con tenencia de moneda extranjera no declarada en el país o en el extranjero, excluyendo de tal posibilidad a los sujetos imputados o querellados por lavado de dinero, trata de personas, narcotráfico o financiamiento del terrorismo, quebrados o funcionarios públicos y sus familiares.
  El proyecto no persigue un objetivo recaudatorio, razón por la cual establece un costo tributario nulo como principal atractivo, a diferencia de lo ocurrido en 2009 cuando se establecía un impuesto especial cuya alícuota oscilaba entre 1 % y 8 %.
  Esto implica que los fondos quedarán eximidos del pago de todo tipo de impuestos atrasados –ganancias, bienes personales, ganancia mínima presunta e inclusive débitos y créditos bancarios-, así como también de sanciones y de la aplicación de la normativa penal tributaria y cambiaria.
  Desde el punto de vista operativo, el sujeto alcanzado deberá depositar los fondos a declarar en una entidad bancaria o instituciones del mercado de capitales local, según corresponda, dentro del plazo de 90 días contados desde la promulgación de la ley.
Como contrapartida y para canalizar dichos fondos, el gobierno ha propuesto la creación de los siguientes instrumentos financieros:
·    
 *  Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE) y el Pagaré de Ahorro para el Desarrollo Económico. Ambos instrumentos estarán nominados en dólares y las condiciones de emisión se conocerán al momento de ésta. Los fondos provenientes de esta operatoria se destinarán exclusivamente a financiar proyectos de inversión pública en sectores como infraestructura e hidrocarburos.
· 
   *   Certificado de Depósito Para la Inversión Inmobiliaria (CEDIN) nominado también en dólares y que serán utilizados como medio cancelatorio para el pago de obligaciones en dicha moneda, pudiendo utilizarse para la compraventa de terrenos, galpones, locales, oficinas, cocheras, lotes y viviendas ya construidas y/o a la construcción de nuevas unidades y/o refacción de inmuebles, pretendiendo de este modo reactivar el mercado inmobiliario y de la construcción.

  El proyecto luce fuertemente inequitativo con relación a los contribuyentes que tienen sus impuestos al día, y aún con aquellos que encontrándose en mora deben recurrir a un mecanismo más gravoso para regularizar su situación. Desde este punto de vista la propuesta es un duro golpe a la conducta tributaria.
  El objetivo principal de la iniciativa es recomponer las reservas a través de la repatriación de una parte mínima de la abrumadora fuga de capitales que a lo largo de muchos años generó la economía argentina y que según los datos del Balance de Pagos ascendía a U$S 160.000 millones a fines de 2012, como así también de los U$S 40.000 millones que los residentes argentinos guardan “debajo del colchón”.
  Ocurre que el flujo de divisas que tiene nuestro país en la actualidad proviene sólo del canal comercial y desde hace un tiempo –cepo cambiario mediante- resulta insuficiente para atender la demanda de dólares para importaciones, el pago de la deuda externa y eventualmente financiar infraestructura. En la lógica del gobierno, la canalización de estos recursos a los sectores energéticos, inmobiliario y construcción permitiría acicatear la inversión –en caída libre desde hace más de un año- y mejorar el nivel de actividad, pidiendo prestado a quienes fugaron dólares –la expectativa del gobierno es el ingreso de U$S 4000 millones -, aumentando transitoriamente las reservas, aunque en un futuro no muy lejano habrá que cancelar la deuda pública generada por este mecanismo.
  El blanqueo pulveriza el mito de la pesificación y da inicio a una nueva etapa de “endeudamiento” –en este caso, en el mercado informal-, porque aunque no se repare mucho en este punto, la operatoria incrementará la deuda pública en un monto equivalente a los fondos blanqueados.
  En síntesis, y como conclusión preliminar el blanqueo no resuelve el problema de fondo que es la sangría sistemática de nuestras reservas.

martes, 7 de mayo de 2013

Informe de Recaudación Nacional y Coparticipación a Provincias - mayo 2013

informe @Fiscal


Índice

Recaudación Nacional
Transferencias automáticas a Provincias.
                -Coparticipación Federal Ley 23.548
                -Fondo Federal Solidario


Recaudación



La recaudación nacional ascendió en abril a $67.630 registrando un alza de 36.8% con relación a abril del año pasado.  Este importante crecimiento, contrasta con el débil comportamiento que se venía observando en meses anteriores. Se destacan los aumentos de Derechos de Importación de 114.1%, Bienes Personales 68.2% e Impuesto a las Ganancias 47.9%.  Por su parte los Derechos de Exportación, luego de cuatro meses de caídas interanuales, registraron un suba del 25.4% i.a. (Cuadro I)

La recaudación acumulada en el primer cuatrimestre del año alcanzó los $254.479 millones creciendo un 28.6% con respecto a igual período del año anterior.  Los rubros que más contribuyeron a dicho crecimiento $56.554 millones- fueron IVA y Ganancias con 31.3% y 25.5% respectivamente. Por su parte los Derechos de Exportación muestran una contribución negativa de 5.1%, puesto que a pesar de la recuperación evidenciada en abril la recaudación por este concepto en el primer cuatrimestre del año aún resulta inferior a la del primer cuatrimestre del 2012. (Cuadro I)


Cuadro I
Recaudación Nacional
(en millones de pesos)




Transferencias automáticas a Provincias



La  Coparticipación Federal a las provincias alcanzó en abril los  $15.048 millones, registrando una suba del 41% i.a. (Cuadro II)  Por su parte, el Fondo Federal Solidario (Fondo Soja) acumuló  $1.824 millones en el mismo período, implicando una suba del 81%.(Cuadro III).  La suma de ambos conceptos ascendió a $16.873 con un incremento del 45%.(Cuadro IV). 
En el primer cuatrimestre de 2013 las provincias percibieron por Coparticipación Federal $60.794 millones, 34.1% por encima de lo percibido en el primer cuatrimestre de 2012 (Cuadro II). Por su parte, el Fondo Soja recaudó $2.778 millones mostrando una suba del 7% en igual período. De este modo se advierte una importante recuperación del Fondo en línea con las mayores liquidaciones de exportaciones de la cosecha gruesa que seguramente continuarán en los próximos meses mejorando aún más el nivel de estas transferencias (Cuadro III).
En conjunto por ambos conceptos las provincias recibieron $63.573 millones,  lo que representa un aumento de 33% i.a.  (Cuadro IV).

Cuadro II
Distribución Provincial de las Transferencias por Coparticipación
abril 2013  y Acumulado enero- abril 2013
(comparativo interanual, en miles de pesos)



Cuadro III
Distribución Provincial de las Transferencias por Fondo Soja
abril 2013  y Acumulado enero- abril 2013
 (comparativo interanual, en miles de pesos)



Cuadro IV
Distribución Provincial de las Transferencias por Coparticipación y Fondo Soja
abril 2013  y Acumulado enero- abril 2013
 (comparativo interanual, en miles de pesos)


lunes, 6 de mayo de 2013

Situación Fiscal del Sector Público Nacional - mayo 2013


Informe Mensual @Fiscal


Índice

Síntesis.
Ingresos.
Gastos.
Resultados Financiero y Primario.
Transferencias automáticas a Provincias.
                -Coparticipación Federal Ley 23.548
                -Fondo Federal Solidario



Síntesis



Nuevamente con dos meses  de atraso, la Secretaría de Hacienda publico los datos fiscales del sector público nacional correspondiente al mes de  febrero de 2013.  Los  Recursos Totales de febrero ascendieron a $48.394  millones  registrando un aumento del 34.6%  con respecto a igual mes del año anterior, en tanto que los Gastos Primarios sumaron $48.191 millones, con un aumento del 36.6%.  
El Resultado Primario del Sector Público Nacional registró un superávit de  $204 millones, mientras que el Resultado Financiero – Resultado Primario neto de Intereses  de la Deuda- arrojó un déficit de $526 millones.


Ingresos



Los Recursos Totales del Sector Público Nacional ascendieron a $48.394 millones en febrero y registraron una suba del 34.6% i.a.. Dicho monto incluye recursos extraordinarios por $3.128 millones  en concepto de utilidades del Banco Central  y rentas de Anses, los cuales mostraron un importante crecimiento interanual. (Cuadro I).

En el primer bimestre de 2013 los Recursos Totales acumularon $99.496 millones, con una suba de 29.8%.  Dentro de los Recursos Totales se encuentran computados $3.215 millones en concepto de utilidades del BCRA y rentas de Anses.  (Cuadro I)





Cuadro I
Sector Público Nacional No Financiero
Evolución de los Recursos por Rubros
Ejecución presupuestaria al 28/2/2013. Base Caja.








                                                                              (en millones de pesos corrientes)


(*)Neto de Coparticipación a Provincias.
(**) Se excluyen los ingresos derivados de las utilidades del BCRA y  rentas de la ANSES.



Gastos



El Gasto Primario en febrero fue de  $48.191millones, representando un alza de 36.6% con relación a igual mes de 2012. (Cuadro II)

Se destacan en el mes los incrementos en las Transferencias Discrecionales a Provincias 49.8%, Subsidios al Sector Privado 39.7% Remuneraciones 30.6% y Prestaciones de la Seguridad Social (Jubilaciones) 33.5%. En el otro extremo el Fondo Federal Solidario (Fondo Soja)  disminuyo  un 20.2%. En materia de subsidios puede observarse que luego de la desaceleración experimentada en enero, los mismos volvieron a tener un fuerte impulso.

 En el primer bimestre de 2013 el Gasto Primario ascendió a $98.478 millones, es decir una suba de 30.7%. Las partidas destinadas a Prestaciones de la Seguridad Social (41.1%), Remuneraciones (15.5%) y Subsidios al Sector Privado (15.2%) son las que mayor incidencia tuvieron en el crecimiento del gasto.

Cuadro II
Sector Público Nacional No Financiero
Gastos Corrientes  y de Capital
Ejecución presupuestaria al 28/2/2013. Base Caja.
                                                                            (en millones de pesos corrientes)


Resultados Financiero y Primario



El Resultado Primario del mes de febrero mostró un saldo positivo de $204 millones, un 70% inferior al registrado en igual período de 2012. Los intereses de la deuda ascendieron a $730 millones, por lo que el Resultado Financiero volvió a ser deficitario, (seis mes consecutivos),  en $526 millones.

En el primer bimestre de 2013 el Resultado Primario alcanzó los $1.073 millones, un 19.3% inferior al primer bimestre de 2012. Por su parte el Resultado Financiero fue deficitario en $2.056 millones. Si ajustamos los Resultados Primario y Financiero excluyendo los ingresos extraordinarios provenientes  del BCRA y Anses ($3.215 millones) el Resultado Primario se torna deficitario en $2.143, mientras que el déficit financiero se incrementaría a $5.271 millones. (Cuadro IV).




Cuadro IV
Sector Público Nacional No Financiero
Esquema Ahorro - Inversión
               Ejecución presupuestaria al 28/2/2013. Base Caja.
              (en millones de pesos corrientes)




(*) Se excluyen los ingresos derivados de las utilidades del BCRA y  rentas de la ANSES.






Transferencias automáticas a Provincias



La  Coparticipación Federal a las provincias sumo en febrero $15.370 millones, registrando una suba del 35% i.a.. Acumulando en el primer bimestre una suba de 31% i.a. (Cuadro V)
Por su parte, el Fondo Federal Solidario (Fondo Soja) acumulo  $248 millones en el mismo período, implicando una caída de 20%. De esta manera en el primer bimestre registra una caída de 50% i.a. (Cuadro VI)
En conjunto las provincias percibieron en febrero por ambos conceptos $15.619 millones más que el pasado año, lo que representa un aumento de 34% i.a.  Por su parte en el acumulado anual las provincias percibieron $31.568 millones un 28% por encima de igual período de 2012. (Cuadro VII)
No obstante el crecimiento señalado, tanto la Coparticipación Federal como el Fondo Soja y ambos conjuntamente,  vienen creciendo a tasas menores a la de años anteriores. (Gráfico 4)

Cuadro V
Distribución Provincial de las Transferencias por Coparticipación
Febrero 2013  (comparativo interanual, en miles de pesos)



Cuadro VI
Distribución Provincial de las Transferencias por Fondo Soja
Febrero 2013  (comparativo interanual, en miles de pesos)



Cuadro VII
Distribución Provincial de las Transferencias por Coparticipación y Fondo Soja
Febrero 2013  (comparativo interanual, en miles de pesos)